CCH – AZCAPOTZALCO
ALUMNA: LÓPEZ SILVA MELISA
GRUPO: 503
MATERIA: LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS I
PROFESORA: LUCIA BERNAL VAZQUEZ
TRABAJO:
REPORTE DE ASISTENCIA AL TEATRO
ALUMNA: LÓPEZ SILVA MELISA
GRUPO: 503
MATERIA: LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS I
PROFESORA: LUCIA BERNAL VAZQUEZ
TRABAJO:
REPORTE DE ASISTENCIA AL TEATRO
EL ETERNO FEMENINO
1- Explique por qué esta obra se llama EL ETERNO FEMENINO
Por qué en todas sus escenas tratan de representar la libertad que tienen las mujeres y su capacidad para desenvolverse en diferentes ámbitos aunque les cuesta mucho pero les vale mucho más, además nos representan los ideales que tenían los hombres de distintas épocas con respecto a la mujer, los cuales al darse cuenta de lo capaz que eran no lo querían creer pero terminaban por aceptarlo.
2- Describa el principio de la obra y señale su importancia.
Al principio de la obra Alfredo Barrera nos menciona que Rosario Castellanos, la licencia en letras Hispánicas murió en un lamentable accidente a causa de que mientras se estaba bañando se electrocuto; Sin embargo antes de esto escribió la obra de teatro EL ETERNO FEMENINO en la cual ella pretendía representar la libertad de la mujer y como se revelo en distintas épocas a pesar de que eran reprimidas por los hombres de cada una de estas; el verdadero fin que tiene esta obra es que nos demos cuenta que la libertad cuesta mucho pero vale mucho mas.
3- Realice la lista de escenas que aparecen en la obra
*Adán, Eva y la serpiente
*El descubrimiento de América
*Josefa Ortiz de Domínguez (Época de la Independencia)
*La Constitución de Cádiz
*La Modernidad
1- Explique por qué esta obra se llama EL ETERNO FEMENINO
Por qué en todas sus escenas tratan de representar la libertad que tienen las mujeres y su capacidad para desenvolverse en diferentes ámbitos aunque les cuesta mucho pero les vale mucho más, además nos representan los ideales que tenían los hombres de distintas épocas con respecto a la mujer, los cuales al darse cuenta de lo capaz que eran no lo querían creer pero terminaban por aceptarlo.
2- Describa el principio de la obra y señale su importancia.
Al principio de la obra Alfredo Barrera nos menciona que Rosario Castellanos, la licencia en letras Hispánicas murió en un lamentable accidente a causa de que mientras se estaba bañando se electrocuto; Sin embargo antes de esto escribió la obra de teatro EL ETERNO FEMENINO en la cual ella pretendía representar la libertad de la mujer y como se revelo en distintas épocas a pesar de que eran reprimidas por los hombres de cada una de estas; el verdadero fin que tiene esta obra es que nos demos cuenta que la libertad cuesta mucho pero vale mucho mas.
3- Realice la lista de escenas que aparecen en la obra
*Adán, Eva y la serpiente
*El descubrimiento de América
*Josefa Ortiz de Domínguez (Época de la Independencia)
*La Constitución de Cádiz
*La Modernidad
4- Describa el contenido de cuatro cuadros o escenas que más le hayan llamado la atención.
ADÁN, EVA Y LA SERPIENTE: Este es un cuento babilónico, donde muestra a la primera mujer que se revelo. En el principio del cuadro aparece Adán y Eva, el cual le estaba enseñando a esta como se nombraban las cosas. Después se pusieron a discutir debido a que Adán le decía a Eva que el era un hombre hecho de poquito barro y ella una mujer que nació de una de sus costillas y por lo tanto su existencia era limitada, idea con la cual Eva no estaba de acuerdo. En la segunda parte del cuadro aparece la serpiente la cual indució a Eva a que esta desobedeciera a Adán convenciéndola de que ella tenía que tomar sus propias decisiones y no tenía porque hacerle caso a este y que para empezar su independencia debía desobedecer comiendo la manzana del árbol que tenían prohibido. En el momento en el que Eva estaba comiendo la manzana llegó Adán y la empezó a regañar pero sin darse cuenta el también empezó a comerla, de lo cual se arrepintió pero su dios no se los perdono y recibieron su castigo.
JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ (ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA): Este cuadrante trata de representar la llegada de los españoles junto con la iglesia católica, los cuales determinarían quien seria el virrey entre los cardenales. Pero el cura don Miguel Hidalgo no estaba convencido por qué en España ya no había rey pero Pepe Botella hermano de Napoleón Bonaparte sugirió independizarse para ya no ser manejados por los españoles. Después de ello viene la lucha por la independencia misma que se pierde. En este cuadrante Rosario Castellanos nos maneja a doña Josefa Ortiz de Domínguez como heroína de la independencia porque ella si buscaba la independencia real. Aquí nos representaron como en esa época reprimían mucho a la mujer y no creían que tuviera la capacidad de ser mejor que un hombre, como es el caso del esposo de Josefa el cual no creía que su mujer había contribuido en la lucha por la independencia.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: La cual quitaba privilegios a la iglesia en España, cuando Napoleón pierde regresa el rey de España el cual no aceptaba la constitución de Cádiz. En este cuadrante nos muestran a Manuel Acuña, un romántico poeta el cual estaba enamorado de Rosario pero ella no lo pelaba, el le escribe una carta a esta y se la entrega y ella la lee y el se va por un año, después le llama a Rosario y le dice que si no se iba a donde estaba el se suicidaría pero ella no llega a tiempo y ya lo encontró muerto. Ellos se amaban pero su amor era un imposible por qué no se podría realizar.
LA MODERNIDAD: esta es una etapa donde la mujer ya se ha liberado, ejemplos de ella es que los adolescentes de nivel secundaria ya se salen de la escuela, se embarazan, tienen hijos y no saben que hacer con ellos, cuando en un principio pensaban que ya eso las hacia liberales, sin embargo Rosario Castellanos nos dice que la libertad cuesta mucho pero vale mucho mas, con el fin de reflexionar y hacer ver a la gente de que la verdadera libertad es el saber. En este cuadro nos representan a una viejita de nombre Lupita la cual había llevado una vida muy limitada con su esposo. Por otro lado nos muestran a la mujer moderna y perfecta, la cual usa ropa atractiva, lo cual eran cosas que no tenían permitido hacer las mujeres de épocas antiguas.
5- Describa la época y el lugar en donde se desarrolla la acción en los cuadros mencionados.
ADÁN, EVA Y LA SERPIENTE: la época es en el principio de la vida y el lugar donde se desarrolla es en el paraíso.
JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ (ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA): Esta se da en la época de 1810 en Querétaro y el lugar donde se desarrolla la acción es en la casa de Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: Fue en el año de 1812 por la época del romanticismo en España y el lugar donde se desarrolla la acción es en la casa de Manuel Acuña.
LA MODERNIDAD: Es la época actual y el lugar donde se desarrolla es en la casa de una viejita llamada Lupita.
ADÁN, EVA Y LA SERPIENTE: Este es un cuento babilónico, donde muestra a la primera mujer que se revelo. En el principio del cuadro aparece Adán y Eva, el cual le estaba enseñando a esta como se nombraban las cosas. Después se pusieron a discutir debido a que Adán le decía a Eva que el era un hombre hecho de poquito barro y ella una mujer que nació de una de sus costillas y por lo tanto su existencia era limitada, idea con la cual Eva no estaba de acuerdo. En la segunda parte del cuadro aparece la serpiente la cual indució a Eva a que esta desobedeciera a Adán convenciéndola de que ella tenía que tomar sus propias decisiones y no tenía porque hacerle caso a este y que para empezar su independencia debía desobedecer comiendo la manzana del árbol que tenían prohibido. En el momento en el que Eva estaba comiendo la manzana llegó Adán y la empezó a regañar pero sin darse cuenta el también empezó a comerla, de lo cual se arrepintió pero su dios no se los perdono y recibieron su castigo.
JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ (ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA): Este cuadrante trata de representar la llegada de los españoles junto con la iglesia católica, los cuales determinarían quien seria el virrey entre los cardenales. Pero el cura don Miguel Hidalgo no estaba convencido por qué en España ya no había rey pero Pepe Botella hermano de Napoleón Bonaparte sugirió independizarse para ya no ser manejados por los españoles. Después de ello viene la lucha por la independencia misma que se pierde. En este cuadrante Rosario Castellanos nos maneja a doña Josefa Ortiz de Domínguez como heroína de la independencia porque ella si buscaba la independencia real. Aquí nos representaron como en esa época reprimían mucho a la mujer y no creían que tuviera la capacidad de ser mejor que un hombre, como es el caso del esposo de Josefa el cual no creía que su mujer había contribuido en la lucha por la independencia.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: La cual quitaba privilegios a la iglesia en España, cuando Napoleón pierde regresa el rey de España el cual no aceptaba la constitución de Cádiz. En este cuadrante nos muestran a Manuel Acuña, un romántico poeta el cual estaba enamorado de Rosario pero ella no lo pelaba, el le escribe una carta a esta y se la entrega y ella la lee y el se va por un año, después le llama a Rosario y le dice que si no se iba a donde estaba el se suicidaría pero ella no llega a tiempo y ya lo encontró muerto. Ellos se amaban pero su amor era un imposible por qué no se podría realizar.
LA MODERNIDAD: esta es una etapa donde la mujer ya se ha liberado, ejemplos de ella es que los adolescentes de nivel secundaria ya se salen de la escuela, se embarazan, tienen hijos y no saben que hacer con ellos, cuando en un principio pensaban que ya eso las hacia liberales, sin embargo Rosario Castellanos nos dice que la libertad cuesta mucho pero vale mucho mas, con el fin de reflexionar y hacer ver a la gente de que la verdadera libertad es el saber. En este cuadro nos representan a una viejita de nombre Lupita la cual había llevado una vida muy limitada con su esposo. Por otro lado nos muestran a la mujer moderna y perfecta, la cual usa ropa atractiva, lo cual eran cosas que no tenían permitido hacer las mujeres de épocas antiguas.
5- Describa la época y el lugar en donde se desarrolla la acción en los cuadros mencionados.
ADÁN, EVA Y LA SERPIENTE: la época es en el principio de la vida y el lugar donde se desarrolla es en el paraíso.
JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ (ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA): Esta se da en la época de 1810 en Querétaro y el lugar donde se desarrolla la acción es en la casa de Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: Fue en el año de 1812 por la época del romanticismo en España y el lugar donde se desarrolla la acción es en la casa de Manuel Acuña.
LA MODERNIDAD: Es la época actual y el lugar donde se desarrolla es en la casa de una viejita llamada Lupita.
6- Realice la lista de los personajes con los nombres de los actores que los representan
*Adán, El corregidor y El Reportero fueron representados por Moctezuma
*Eva, Josefa Ortiz de Domínguez, Rosario de la Peña, mujer Moderna fueron representadas por Jessica Leyenda
*La Serpiente, La Malinche, Petra la lavandera, La vieja Lupita fueron representados por Tania …
*Hernán Cortez, el Señor Canodigo, Manuel Acuña, El camarógrafo fueron representados por Israel Gallardo
*El señor que explico cada cuadro y salio actuando en el ultimo de estos como Director es Alfredo Barrera
*Adán, El corregidor y El Reportero fueron representados por Moctezuma
*Eva, Josefa Ortiz de Domínguez, Rosario de la Peña, mujer Moderna fueron representadas por Jessica Leyenda
*La Serpiente, La Malinche, Petra la lavandera, La vieja Lupita fueron representados por Tania …
*Hernán Cortez, el Señor Canodigo, Manuel Acuña, El camarógrafo fueron representados por Israel Gallardo
*El señor que explico cada cuadro y salio actuando en el ultimo de estos como Director es Alfredo Barrera
7- ¿Por qué esta obra de teatro es una farsa?
Porque Rosario Castellanos la escribió así con el fin de que comprendamos que la libertad cuesta mucho pero vale mucho mas, basándose en historias diferentes que se caracterizan entre si por la relevación de las mujeres que marcaron estas épocas; un ejemplo de ello es Josefa Ortiz de Domínguez en la época de la independencia.
8- Realice un comentario sobre la coreografía o movimiento de los personajes
Los movimientos de los personajes fueron muy buenos ya que cada escena eran épocas diferentes, lo cual se necesita de una gran capacidad para interpretar diversos papeles en una misma obra y con diferente caracterización. Además al estar bien ejecutados los movimientos nos permitieron a nosotros como publico sentirnos parte de la obra y sentir la diferencia entre cada cuadro.
9- Mencione los elementos sobresalientes que aparecen en la obra
El elemento principal de todos los cuadros es la libertad de las mujeres, la cual sobresale en todos sus cuadros.
En la de Adán, Eva y la serpiente; el hecho más sobresaliente es cuando Eva decide comer la manzana del árbol prohibido y desobedece a Adán.
En la de Josefa Ortiz de Domínguez; el hecho más sobresaliente es cuando Josefa se revela ante su esposo, el cual creía que esta solo servia para las labores domesticas y no era capaz de sobrepasarlo.
En la constitución de Cádiz; es cuando Rosario se lleva a la sirvienta de Manuel a ser parte de una fiesta de primera clase demostrando que no debe haber ninguna restricción ante ello.
El la de la modernidad; el hecho más sobresaliente es la libertad que goza una joven en comparación a una Vieja de nombre Lupita, la cual toda su vida solo se dedico a servirle a su marido.
10- Desarrolle las siguientes isotopías:
a) La importancia de las mujeres en la cultura mexicana:
Porque Rosario Castellanos la escribió así con el fin de que comprendamos que la libertad cuesta mucho pero vale mucho mas, basándose en historias diferentes que se caracterizan entre si por la relevación de las mujeres que marcaron estas épocas; un ejemplo de ello es Josefa Ortiz de Domínguez en la época de la independencia.
8- Realice un comentario sobre la coreografía o movimiento de los personajes
Los movimientos de los personajes fueron muy buenos ya que cada escena eran épocas diferentes, lo cual se necesita de una gran capacidad para interpretar diversos papeles en una misma obra y con diferente caracterización. Además al estar bien ejecutados los movimientos nos permitieron a nosotros como publico sentirnos parte de la obra y sentir la diferencia entre cada cuadro.
9- Mencione los elementos sobresalientes que aparecen en la obra
El elemento principal de todos los cuadros es la libertad de las mujeres, la cual sobresale en todos sus cuadros.
En la de Adán, Eva y la serpiente; el hecho más sobresaliente es cuando Eva decide comer la manzana del árbol prohibido y desobedece a Adán.
En la de Josefa Ortiz de Domínguez; el hecho más sobresaliente es cuando Josefa se revela ante su esposo, el cual creía que esta solo servia para las labores domesticas y no era capaz de sobrepasarlo.
En la constitución de Cádiz; es cuando Rosario se lleva a la sirvienta de Manuel a ser parte de una fiesta de primera clase demostrando que no debe haber ninguna restricción ante ello.
El la de la modernidad; el hecho más sobresaliente es la libertad que goza una joven en comparación a una Vieja de nombre Lupita, la cual toda su vida solo se dedico a servirle a su marido.
10- Desarrolle las siguientes isotopías:
a) La importancia de las mujeres en la cultura mexicana:
Las mujeres de la cultura mexicana se caracterizan por su fortaleza, su deseo de superación que han demostrado, además luchan por su igualdad. Cosas que vemos claramente en cada escena de la obra, aunque la escena más notoria fue la de Josefa ya que fue capaz de enfrentarse a su esposo el corregidor demostrándole que ella era más capaz que el y que no solo servia para las labores del hogar.
b) Descripción de la mujer más sobresaliente en esta obra.
Era una mujer alta, delgada, de pelo color rojo, la cual sobresalía más que su compañera por los vestuarios que utilizaba, además fue la que represento a Josefa Ortiz de Domínguez la cual en mi opinión fue la que mas sobresalió tanto en esta obra como en la historia verdadera.
c) Aspectos inalterables en los personajes masculinos.
Qué todos los hombres en las diferentes escenas su pensamiento era el mismo que la mujer solo era para las labores domesticas o solo para obedecerlos a ellos y que estas no eran capaces de ser mejores que ellos.
11- Realice una secuencia de 6 imágenes ilustrando el contenido de la obra


12- Investigue la biografía de la escritora Rosario Castellanos.
ROSARIO CASTELLANOS (1925-1974)
Rosario Castellanos nació en la ciudad de México el 25 de mayo de 1925, a los pocos días de nacida, sus padres la llevaron a vivir a Comitán Chiapas donde transcurre su infancia y adolescencia. Los recuerdos de esos años serán la clave para los temas de su producción literaria. Cursó la licenciatura y maestría en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, posteriormente realizó cursos de posgrado en Madrid, España con una beca.
En 1958 recibió el premio Chiapas por Balún Canan y tres años después por Ciudad Real Realizó una variada producción de obras en prosa entre las que destacan sus novelas Balún Canán y Oficio de tinieblas. La prosa de Rosario Castellanos es la mejor construida e ideológicamente orientada.
En su prosa, alcanzó calidades poéticas. Este influjo se nota en Balún Canán, sobre todo en la primera parte. En forma estricta, esta obra no puede considerarse prosa, está llena de imágenes, en momentos las frases se ajustan a cierta musicalidad. La acción avanza muy lentamente. Se podría considerar como una serie de estampas aisladas en apariencia pero que funcionan en conjunto.
Como promotora cultural laboró en el Instituto de de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Tzetzal-Tzotzil auspiciado por el Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM trabajó como Directora de General de Información y Prensa y fue profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.
Sus últimos años los dedicó al servicio exterior. Fue nombrada Embajadora de México en Israel en 1971. Falleció en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974 a causa de una descarga eléctrica provocada por una lámpara. Sus obras principales son: Tablero de damas (1952,Balún Canán, Poemas (1953-1955),Ciudad Real:Cuentos, (1960), Oficio de tinieblas(1962), Los convidados de agosto (1965), álbum de familia (1971), Poesía no eres tú; Obra poética,1948-1972, Mujer que sabe latín (1973), El eterno femenino (1973).




No hay comentarios:
Publicar un comentario